Audición de alumnos del departamento de cuerda.
Asociación de Música Moderna de Cantabria.
26, 28, 29 y 30 de diciembre de 10’00 a 14’00 h. Conservatorio Ataúlfo Argenta.
Alumnos y agrupaciones del Conservatorio
Martes 22 de diciembre a las 19’00 h. – Paraninfo de la UC (C/ Sevilla).
Alumnos del profesor Pedro Ruiz.
Jueves 17 de diciembre a las 19’00 h. – Auditorio del Conservatorio.
Alumnos del Departamento de Piano.
Miércoles 16 de diciembre a las 19’00 h. – Auditorio del Conservatorio.
EXPOSICIÓN: “EL ÓRGANO”
Nuevamente el Conservatorio Municipal Ataúlfo Argenta, dentro de sus actividades que viene realizando para la comunidad educativa y a todos los ciudadanos ofrece una exposición sobre El órgano.
La exposición se encuentra en el hall del Conservatorio Ataúlfo Argenta, permanecerá abierta al público desde el 15 diciembre al 30 enero del 2016
El objetivo la exposición es conocer y difundir “el instrumento de los instrumentos musicales” como muchos compositores lo han definido, es el más completo, pues tiene todo lo necesario para interpretar cualquier composición, sus registros y su estructura musical hacen del él que sea independiente. Es uno de los instrumentos más antiguos surge en Alejandría en el siglo III a.C. (órgano de agua o Hydraulis) convirtiéndose el siglo II d.C. en uno de los principales instrumentos de Roma. A partir del siglo XIV el órgano es de aíre, aumenta su tamaño y se le añaden los pedales. En el siglo XVI se crearon los teclados sobrepuestos. Pero será en el siglo XIX cuando se perfeccionó hasta el punto de alcanzar un solo órgano la extensión de diez octavas con cinco teclados. La mayoría de los compositores han escrito para él, por sus posibilidades técnicas y belleza tímbrica. Es el instrumento que mejor se ha adaptado a las exigencias estéticas de cada momento, lo que ha hecho de él instrumento con más recursos y posibilidades sonoras, así Mozart le consideraba el rey de los instrumentos, Mathías Gesner amigo de J.S. Bach le definió como Es el instrumento de los instrumentos.
La exposición que mostramos en el Conservatorio está estructura en tres partes:
1ª las partes principales de su mecanismo, por medio diversas láminas podemos ver la construcción de los fuelles, de tubos, correderas, el secreto etc. Una selección de varios tubos como los labiales de violín y flauta o tubos de lengüeta de trompeta.
2ºTratados sobre Organología Albert Merkin, El arte de taner fantasía de Tomás de Santa María. L´Art du Facteur d´orgues de Bedos de Celles, La manufacture d´orgues Cavaille-Coll de L. Metrope.
3º Los órganos en Cantabria a través de los libros El órgano en Cantabria de E. Campuzano, La música en la ciudad de Santander de E. Campuzano y Rosa M. Conde o la interesante obra El órgano barroco español de J. A. de la Lama.
Por otro lado la exposición muestra dos ejemplos de composiciones para órgano Contrapunto J.S. Bach y Lacrimosa de A. Noguera. Al mismo tiempo recoge cuatro discos de los compositores españoles, uno sobre el órgano en Cantabria titulado Entre Ave et Eva, otros dos sobre la figura de dos grandes compositores de órgano del siglo XX Jesús Guridi y Nemesio Otaño y finalmente Antonio de Cabezón el organista de Calos I y compositor internacional.
Esta exposición la hemos podido realizar gracias a los fondos prestados por Enrique Campuzano Ruiz, el comisario de la misma.
Alumnos de los profesores Carmen Cuello y Javier Canduela.
Lunes 14 de diciembre a las 19’00 h. – Auditorio del Conservatorio.
Homenaje a nuestro querido compañero Juan José Sáenz Gallego, profesor de guitarra, que nos dejó hace poco.
Juan José Sáenz Gallego (1961-2015)
Juan José nace en Burgos y en dicha ciudad inicia sus estudios de guitarra con el profesor Carlos Pérez Carretero. Posteriormente se traslada a Madrid donde concluye la carrera de música en el Real Conservatorio Superior de Música de esa ciudad con el profesor Manuel Rubio Giménez.
Como intérprete recibe varios premios nacionales e internacionales y ofrece conciertos en Europa, Norteamérica, Centroamérica y África. Fundador y director artístico, desde 1998, de la Semana Internacional de Guitarra “Regino Sainz de la Maza” que se celebra en Burgos.
Como investigador rescata las obras para guitarra del compositor burgalés Antonio José (1902-1936) y es autor del “Diccionario Técnico de Guitarra” publicado en el año 2000 por la editorial Mega Music de Madrid, en el que expone y explica las técnicas fundamentales del instrumento. En 2004 el hijo de Federico Moreno Torroba le encarga la digitación de las obras para guitarra menos conocidas e interpretadas de su padre.
Como docente imparte clases magistrales en cursos internacionales de guitarra celebrados en Europa, Norteamérica y Centroamérica. Miembro del jurado en Concursos internacionales de guitarra de España, Francia, República Checa, Rusia y México. Profesor de guitarra desde el año 1987 en el conservatorio profesional de música “Ataúlfo Argenta” de Santander.
Los próximos 11,12, y 13 de diciembre celebramos en el conservatorio Ataulfo Argenta de Santander un encuentro con el saxofonista Miguel Angel Lorente, profesor de Musikene. Los asistentes podrán disfrutar de dos horas de clase individual, y una interesante hora de clase colectiva sobre la improvisación teatral aplicada a la interpretación musical.
Todavía tenemos plazas disponibles. Los interesados pueden ponerse en contacto con Pedro Ruiz, coordinador del curso a través del correo pedroruizibanez@gmail.com .
Miguel Ángel Lorente finaliza la Licenciatura en la especialidad de saxofón en el RCSMM con el catedrático D. Manuel Miján en el 2005 con Matrícula de Honor, consiguiendo la calificación de sobresaliente en todos los años previos, y en 2005, accede al Conservatorio Nacional de la Región de Lyon, donde cursa Perfeccionamiento con Jean-Denis Michat.
Su continuo interés por descubrir el lugar que ocupa el saxofón en la actualidad y su repertorio, así como sus perspectivas dentro de las corrientes de vanguardia le llevó al Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París (CNSMDP), donde en 2006 es admitido en la especialidad DFS en la clase de Claude Delangle. Cuatro años más tarde finalizará el Máster en la especialidad de Saxofón con la calificación de “très bien à l’unanimité du jury” por el dominio instrumental y con “très bien” por el proyecto artístico de un Recital formado con tres estrenos para saxofón y dispositivo electrónico en tiempo real. Su estrecha relación con los compositores les llevará a dedicarle las tres obras antes mencionadas.
Su interés por el desarrollo del repertorio del saxofón y la búsqueda de nuevas formas de expresión le hacen estar en relación con los compositores del IRCAM (Institut Recherche et Coordination Acoustique/ Musique).
En octubre de 2007 estrena el Concierto para saxofón y orquesta “Ihesi” de Iñaki Estrada con la Orquesta del CNSMDP en París y la dirección de Jean Deroyer.
Su actividad fuera del Conservatorio es igualmente prolífica dentro de la vanguardia musical de París, participando con el Ensemble “Le Balcon”, “Links” y “Multilatérale” en el Festival “Controtempo” de Roma y “La création musicale, tout un programme!” junto al clarinetista Alain Billiard en la Opéra Comique de París.
Su continua colaboración con el mundo creativo le motivará para realizar su Memoria de Máster titulado “La relación entre el compositor y el intérprete dentro del marco de la música electrónica”.
La inquietud por la creatividad y la improvisación le llevarán a asistir de formar regular desde comienzos de 2011 a cursos de formación en Improvisación teatral con la compañía Jamming y desde enero de 2014 en “El Club de la Impro” con Javier Pastor, donde participa en el Festival Internacional de Impro en Dublín.
Participa con la ORTVE, la ORCAM, la Orquesta Sinfónica de Madrid (OSM), la Orquesta Nacional de España y como solista con la Orquesta Sinfónica de La Mancha. Cursa estudios de perfeccionamiento del saxofón con maestros de la talla de Christian Wirth, Vincent David, Arno Bornkamp, Jean-Michel Goury, Jean Ives Formeau, Timothy Roberts, Joseph Lulloff, Frederick L. Hemke, Eugène Rousseau y Daniel Gauthier.
Realiza conciertos en Madrid, Barcelona, Colonia, Berlín, Ljubljana, París, Lyon, Turín, Milán, Roma, Israel, Boston, Los Ángeles, Minneapolis, Chicago, Bangkok, Budapest, Santiago de Chile y México DF.
Laureado en diversos concursos internacionales:
Primer Premio IX Concurso Internacional de Saxofón “Villa de Benidorm” 2007. Segundo Premio “Concorso Internazionale di sassofono Marco Fiorindo”, Turín 2007. Tercer Premio en la categoría solista “Concours International Adolphe Sax” de l’Hay- Les-Roses, París 2010.
Actualmente es profesor de la Banda Sinfónica Municipal de Música de Madrid y profesor de la especialidad de saxofón en el Centro Superior de Música del País Vasco en S. Sebastián (Musikene), labor que compagina con la de solista del Ensemble “Multilatérale” y miembro del cuarteto de saxofones Gredel.
Organizada por el Ayuntamiento de Santander.
Con la colaboración de profesores del Conservatorio: Classical Jazz Ensemble. Jueves 10 de diciembre a las 20’30 h. – Casyc.