Cerrar

¿Aún no eres miembro?Registrate ahora y comienza.

lock and key

Accede a tu cuenta

Account Login
Historia

Haz click sobre este enlace para ver una pequeña reseña en Video sobre nuestro Centro, sito en el Paseo del General Dávila nº77, (Finca de Altamira) en la ciudad de Santander.

Edificio Principal del Conservatorio Ataúlfo Argenta de Santander
 

CONSERVATORIO PROFESIONAL “ATAÚLFO ARGENTA” DE SANTANDER
 
El Conservatorio Profesional de Música Ataúlfo Argenta del Excmo. Ayuntamiento de Santander tiene su sede en la “Finca Altamira” (C/ General Dávila 77 Santander). Se fundó en julio de 1982.
 
Sede Finca Altamira
La “Finca Altamira” se abrió al público santanderino el 27 de noviembre de 1983;  dos años más tarde, el 15 de noviembre de 1985, el Conservatorio Municipal se trasladó al edificio histórico de la misma.
La ”Finca Altamira”, “Quinta Altamira” posee una superficie de 1 hectárea, 55 áreas y 77 centiáreas. Fue adquirida a finales del siglo XIX  por Mª Regina Abarca Flejó, quien construyó la casa familiar como residencia de verano.
La familia Abarca Sobrino, naturales de Asturias, llegó a Santander  en 1825 tras la revolución mejicana. Juan de Abarca y Sobrino  fue un ejemplo de inserción en la vida económica y social de Santander de un indiano enriquecido. Participó en numerosas empresas industriales y comerciales cántabras; fue socio fundador del Banco de Santander y del Banco de España, accionista del Ferrocarril de Isabel II, miembro de Minas de Complemento, impulsor de la urbanización del Sardinero etc. Formó parte de manera muy intensa de toda la vida social santanderina, colaborando en numerosas sociedades empresariales y asociaciones benéficas.
Su hija Mª Regina Abarca Flejó se casó en primeras nupcias  con Julio Mora y Varona, del cual tuvo tres hijos: Paulino, Germán y César. Tras enviudar en 1875 compró la “Finca Altamira”, construyendo en 1878 el edificio que hoy es la  sede del Conservatorio. En 1880, se casó con Germán Gamazo, ministro y cuñado de Antonio Maura (Presidente del Gobierno) trasladándose a vivir a   Madrid y residiendo en “Quinta Altamira” durante la temporada estival.
Tras la muerte de Regina en 1913 la “Finca Altamira” pasó a su hijo César Mora Abarca, el cual en 1920 remodeló la casa, añadió un nuevo cuerpo al edifico en la fachada Este y reformó las terrazas y la planta sótano, según el proyecto de Lavín del Noval, distribución que se conserva en la  actualidad. Dos años más tarde, en 1922, César Mora transformó la casa de los jardineros de la finca, ampliándola en volumen y en altura, al estilo montañés o regionalista (casa perteneciente al Conservatorio tras la reforma de rehabilitación que realizó el Ayuntamiento de Santander en  2007).
La “Finca Altamira” pasó a ser municipal el 6 de agosto de 1982, cuando tras el fallecimiento de Julio de la Mora Garay, (hijo de César de la Mora Abarca), sus  herederos,  en nombre de todos ellos César de la Mora Armada, cedieron al Ayuntamiento de Santander la “Finca Altamira” para uso público y  las  dos casas ubicadas en la misma; el importe de la venta ascendió a  30 millones de pesetas (180.000 euros).
Tras acondicionar los jardines, la “Finca Altamira” se abrió al público el 27 de marzo de 1983. Dos años más tarde, el 15 de noviembre de 1985, el Conservatorio “Ataúlfo Argenta” se trasladó al edificio principal de la finca.
 
 
Edificio Conservatorio Ataúlfo Argenta
 El Conservatorio posee 35 aulas. Lo forman dos edificios situados a 20 metros de distancia en el interior de la “Finca Altamira”.
El edificio principal se distribuye en tres plantas rectangulares de 210 m2. Cuenta con 16 aulas para la enseñanza de instrumentos; 8 colectivas no instrumentales; 1 de coro y orquesta; 1 de percusión; una sala polivalente, biblioteca, secretaría y aseos.
 El edificio anexo posee tres pisos: dispone de 6 aulas, 1 cabina de estudio, un auditorio de 100 butacas y aseos.
 
Historia del Conservatorio “Ataúlfo Argenta”
El Conservatorio Profesional de Música del Ayuntamiento de Santander se creó en 1982 (Real Decreto 1905/1982. B.O.E. 10/08/1982) a propuesta del Ayuntamiento y por sugerencia del director de la Banda Municipal de Música Manuel López Fernández.  El objetivo era conseguir que los estudios musicales que se impartían en la Academia de Música de la Banda Municipal fueran oficiales. En la Academia se venía impartiendo las enseñanzas de todos los instrumentos de viento, percusión y lenguaje musical desde 1881 (fecha de su fundación), incorporándose el estudio del violín y violonchelo a partir de la década de 1920, no siendo constantes en el tiempo la docencia de éstas últimas especialidades.
Los numerosos alumnos de la Academia de Música  necesitaban reglar sus estudios matriculándose en un conservatorio oficial, que impartiese las especialidades de viento y percusión;  para ello se veían obligados a inscribirse en un centro de otra región (Bilbao,  Valladolid, San Sebastián…), pues el Conservatorio Oficial “Jesús de Monasterio” de Santander no  impartía  ninguna de ellas.
Ante esta gran demanda de alumnado, en junio de 1980 el Ayuntamiento de Santander propuso al Conservatorio “Jesús de Monasterio”  que la Academia Municipal de Música sea un centro filial del Conservatorio.
El Ayuntamiento santanderino a propuesta del director de la Academia, Manuel López Fernández, solicitó al año siguiente la creación de un Conservatorio Profesional Oficial. En 1982 el Ministerio de Educación y Ciencia  “reconoce la validez académica oficial, con el grado de Conservatorio Profesional de Música a las enseñanzas de la Escuela Municipal de Música de Santander” (R.D. 1905/1982). Así el Conservatorio “Ataúlfo Argenta” vino a paliar la ausencia de estudios reglados en los instrumentos de viento en Cantabria.
En noviembre de 1982 inicia su camino el nuevo Conservatorio en las aulas de las Escuelas Verdes. El plan de estudios del nuevo Conservatorio que presentó el director Manuel López Fernandez, en base al Reglamento de Conservatorios de 1966, comprendía  la    Enseñanza Profesional y  la NO Profesional.
1.         Enseñanzas no profesionales. Según lo establecido en el Reglamento de Conservatorios de 1966 (art. 8 cap.II). Contemplaba las asignaturas de: Solfeo y Teoría de la Música (tres años), Conocimiento  y manejo de instrumentos (tres años), curso de Estética e Historia de la Música, cursos monográficos de la Música Española y de Compositores Universales, conciertos comentados con la orquesta de la escuela y Conjunto Coral e Instrumental, programa que no se realizó.
2.        Conservatorio de Enseñanzas Profesionales. El proyecto nació con todos los cursos e instrumentos de un centro Profesional; contó con la mayoría de los profesores de la Banda Municipal (35 instrumentistas) y los profesores de composición Miguel Ángel Samperio Flores, de piano Antonio Rubio Zamora y de violín Pedro Sánchez Guturbay.
En 1983 comienza su andadura el Conservatorio Profesional Ataúlfo Argenta” en las aulas de las Escuelas Verdes, bajo la dirección de Manuel López Fernandez, con cerca de un centenar de  alumnos y 17 profesores. El 15 de noviembre de 1985 el Conservatorio traslada su sede a la “Finca Altamira” (c/ General Dávila 77), incorporándose nuevos profesores en distintas especialidades.
 
En 1986 el Ayuntamiento nombró director del Conservatorio a José Francisco Alonso Rodríguez, pianista internacional santanderino. José Francisco Alonso se hizo cargo de la dirección con la idea de crear un centro de excelencia musical. Entre sus principales ilusiones estaba la organización de conciertos internacionales para la ciudad,  el invitar a interpretes que impartiesen clases magistrales a los alumnos  santanderinos en donde; “convivan aspectos musicales y pedagógicos, con lecciones públicas y cursos internos para los alumnos del Conservatorio a cago de los propios intérpretes” (‘Alerta’, 11/05/1986).
Con estos proyectos en la primavera de 1986  se realizó el primer concierto del violinista W. Thompson acompañado por el pianista A. Sauer en el Conservatorio. Otras dos  actividades emprendidas  pioneras en Santander fueron: las Audiciones de profesores y alumnos del Conservatorio y las “Serenatas nocturnas” en la Finca Altamira en torno al edificio del Conservatorio:” El ambiente romántico de la finca y las noches estivales son muy propicias para la música de cámara”.
 Finalmente su proyecto de centro se dirigía hacia fuera de nuestras fronteras; estuvo en contacto con la Universidad Católica de Washington para organizar intercambios entre sus alumnos y los del Conservatorio: “espero que nuestros planes salgan adelante y podamos becar a los alumnos para que realicen estudios con la gran élite de profesionales norteamericanos” (‘Alerta’ 11/05/1986).  
Otro de sus objetivos fue la ampliación de plazas para el profesorado, con miras a conseguir un centro más completo y de calidad (recomendamos ver la lista general de Profesores del Conservatorio)
Como profesor y gran intérprete de piano se propuso transmitir su técnica y estilo a los alumnos; para ello realizó encuentros y  cursos  dedicados a la interpretación de las sonatas para piano de  Beethoven, Schubert y Mozart. Así, en septiembre de 1986 realizó el ” I Curso Internacional de las Sonatas de Beethoven” en el Conservatorio Municipal.
El paso de José Francisco por el conservatorio fue breve, pero tanto su labor como sus proyectos dejaron estela; tras su fallecimiento (22/03/1999 Mistelbach (Austria) el Claustro de Profesores y el Ayuntamiento de Santander  aprobaron  que el aula nº1  llevase su nombre: “Aula José Francisco Alonso”.
 
En el último trimestre de 1986 se reincorporó  nuevamente Manuel López Fernández  como director.
En 1987, el Claustro de Profesores propuso como director a Javier Canduela Ruiz, petición que fue aceptada por el Ayuntamiento. Sin embargo su permanencia en el cargo fue muy breve. Su labor fue encomiable por las dificultades que atravesaba el Centro en ese momento; una de sus prioridades fue la estabilidad del profesorado laboral y la creación de nuevas  especialidades.
 
Durante el curso 1987 a 1988 el Ayuntamiento nombró directora a Mª Ángeles Larios Feo. Durante su corto mandato se llevó a cabo la estabilidad de algunas  especialidades como violín y guitarra.
 
En 1988  es nombrado por el Ayuntamiento Luis Angel Martínez Sánchez, que permanece en el cargo hasta 2009. Durante sus veinte años de gestión le tocó aplicar las diferentes Leyes de Educación: la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990 por la que se reestructuran los estudios musicales y   la organización de los centros. La Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros docentes (LOPEG) de 1995 y  la Ley Orgánica de Educación ( LOE) del 2006. Con todas ellas y la voluntad política municipal llegó al Conservatorio  la democratización de estructuras y  pasó a ser  una institución firme.
Durante este periodo se  consiguió: la estabilidad del profesorado, la enseñanza de todos los instrumentos sinfónicos, la adquisición de fondos para la Biblioteca y la Fonoteca, la apertura de relaciones con otras instituciones, - en 1993  se celebró en el centro  uno de los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo UIMP,  titulado “La música en Cantabria en los siglo XIX-XX. Jesús de Monasterio y Ataúlfo Argenta” siendo secretaria R.Mª Conde, con una exposición sobre ambos músicos -, la colaboración con el Palacio de Festivales de Santander, los  actos conmemorativos del 20 aniversario del Conservatorio, la realización de conciertos abiertos al público en el  centro y la adjudicación de la casa de los guardeses de la Finca Altamira para uso del Conservatorio en 2007.
 
Tras el mandato de Luis Ángel Martínez le sucedió en la dirección Isabel Charlón Jiménez.  Tomó posesión del cargo el 1/07/2009 tras las elecciones celebradas en el Conservatorio en junio de ese mismo año, y cesó por enfermedad en octubre de 2010, falleciendo posteriormente. Durante su corto mandato destaca la apertura del Conservatorio a la ciudad, mediante conciertos en diferentes espacios urbanos, la celebración de puertas abiertas, las visitas de colegios, el intercambio de alumnos con otros centros y la realización de talleres como el infantil y de Jazz a lo largo de todo el año.
 
Tras el fallecimiento de Isabel Charlón Jiménez le sucedió como director en 2010  Javier Laboreo Ballarín. Durante su gestión se han puesto en marcha intercambios de profesores y alumnos con conservatorios internacionales (La Rochelle en Francia, Tomar en Portugal) y nacionales; han continuado las visitas escolares y las jornadas de puertas abiertas; ha comenzado un ciclo de exposiciones con conferencia sobre músicos y música en el hall del Conservatorio, realizándose tres a lo largo del curso 2011- 2012: sobre Ataúlfo Argenta, Enrique Luzuriaga y la Zarzuela.  
La historia del Conservatorio Profesional “Ataúlfo Argenta” del Excmo. Ayuntamiento de Santander discurre paralela a la historia de la música santanderina del último cuarto del siglo XX. Si la gran demanda de especialidades instrumentales fue la razón de su creación, hoy el  Conservatorio es una de las  instituciones  más importante en la enseñanza musical en Cantabria. Por sus aulas han pasado más de 5000 alumnos y más de 72 profesores. Hoy el Claustro de Profesores se compone de 33 profesores y se imparten 18 especialidades instrumentales.