Concierto a cargo de alumnos del Conservatorio.
Concierto perteneciente al VII Encuentro de VIolonchelos de Cantabria.
MILENE ALIVERTI (CELLO)
Milene Jorge Aliverti es Profesora del Departamento de Música de la Universidad de Artes de Rio Grande Do Sul( Brasil), Cello solista de la Orquesta de Cámara del Teatro Sao Pedro y coordinadora de los Encuentros de Violoncello de Rio Grande do Sul en Porto Alegre( Brasil) desde sus comienzos en el año 1998. También actúa como solista en diversas agrupaciónes camerísticas, dando conciertos tanto en Brasil como en el extranjero.
Como coordinadora de los Encuentros de Cello , ha logrado contribuir al desarrollo cultural tanto del Estado de Rio Grande do Sul como de los alumnos, por haber conseguido traer a Profesores del Extranjero para un intercambio cultural-musical.
Milene se formó en la Universidad Estatal de Sao Paulo, donde estudió con el profesor Zygmunt Kubala.Posteriormente se perfeccionó en Bulgária con el profesor Anatoli Krastev y recibió el Título de Profesor de Violoncello por la Universidad de Carolina del Sur en USA , bajo la tutela de Robert Jeselsson.
Milene, junto con la pianista Lúcia Cervini, formó el DuoCERVALI, con el que fue ganadora de varios Concursos y con la que gravó su primer CD con toda la Música del compositor brasileiro Henrique Oswald, gracias al apoyo de una importante Institución en Brasil llamada FAPESP. En el V Concurso Nacional de Música de Câmara de la Facultad Santa Marcelina de São Paulo, em 1993, el mismo Dúo recibió una Mención de Honor, gracias a la cual hicieron una grabación del CD de apertura del Concurso, editado por la CDA (Contemporary Digital Arts).
En 1998, el dúo obtuvo el Primer Premio del II Concurso “Honorina Barra” em Curitiba – Brasil.
En el mismo año el DuoCERVALI recibió el Primer Premio en la categoría de Música de Cámara en el XV Concurso Nacional “Ciudad de Araçatuba” em Araçatuba – Sao Paulo.
En 1999, durante el II Concurso Nacional de Música de Câmara “Henrique Niremberg” el duoCervali obtuvo el segundo Premio gracias a lo cual recibió una Beca para poder ir a estudiar a USA.
Juntamente con la violoncelista Nuria Rosa Muntañola forma el DolceDuo, con la que ha dado conciertos tanto en Brasil como en el exterior.
Audición de alumnos pertenecientes al departamento de tecla.
Participan alumnos del departamento de Viento y Percusión.
Audición de alumnos del departamento de cuerda.
Asociación de Música Moderna de Cantabria.
26, 28, 29 y 30 de diciembre de 10’00 a 14’00 h. Conservatorio Ataúlfo Argenta.
Alumnos y agrupaciones del Conservatorio
Martes 22 de diciembre a las 19’00 h. – Paraninfo de la UC (C/ Sevilla).
Alumnos del profesor Pedro Ruiz.
Jueves 17 de diciembre a las 19’00 h. – Auditorio del Conservatorio.
Alumnos del Departamento de Piano.
Miércoles 16 de diciembre a las 19’00 h. – Auditorio del Conservatorio.
EXPOSICIÓN: “EL ÓRGANO”
Nuevamente el Conservatorio Municipal Ataúlfo Argenta, dentro de sus actividades que viene realizando para la comunidad educativa y a todos los ciudadanos ofrece una exposición sobre El órgano.
La exposición se encuentra en el hall del Conservatorio Ataúlfo Argenta, permanecerá abierta al público desde el 15 diciembre al 30 enero del 2016
El objetivo la exposición es conocer y difundir “el instrumento de los instrumentos musicales” como muchos compositores lo han definido, es el más completo, pues tiene todo lo necesario para interpretar cualquier composición, sus registros y su estructura musical hacen del él que sea independiente. Es uno de los instrumentos más antiguos surge en Alejandría en el siglo III a.C. (órgano de agua o Hydraulis) convirtiéndose el siglo II d.C. en uno de los principales instrumentos de Roma. A partir del siglo XIV el órgano es de aíre, aumenta su tamaño y se le añaden los pedales. En el siglo XVI se crearon los teclados sobrepuestos. Pero será en el siglo XIX cuando se perfeccionó hasta el punto de alcanzar un solo órgano la extensión de diez octavas con cinco teclados. La mayoría de los compositores han escrito para él, por sus posibilidades técnicas y belleza tímbrica. Es el instrumento que mejor se ha adaptado a las exigencias estéticas de cada momento, lo que ha hecho de él instrumento con más recursos y posibilidades sonoras, así Mozart le consideraba el rey de los instrumentos, Mathías Gesner amigo de J.S. Bach le definió como Es el instrumento de los instrumentos.
La exposición que mostramos en el Conservatorio está estructura en tres partes:
1ª las partes principales de su mecanismo, por medio diversas láminas podemos ver la construcción de los fuelles, de tubos, correderas, el secreto etc. Una selección de varios tubos como los labiales de violín y flauta o tubos de lengüeta de trompeta.
2ºTratados sobre Organología Albert Merkin, El arte de taner fantasía de Tomás de Santa María. L´Art du Facteur d´orgues de Bedos de Celles, La manufacture d´orgues Cavaille-Coll de L. Metrope.
3º Los órganos en Cantabria a través de los libros El órgano en Cantabria de E. Campuzano, La música en la ciudad de Santander de E. Campuzano y Rosa M. Conde o la interesante obra El órgano barroco español de J. A. de la Lama.
Por otro lado la exposición muestra dos ejemplos de composiciones para órgano Contrapunto J.S. Bach y Lacrimosa de A. Noguera. Al mismo tiempo recoge cuatro discos de los compositores españoles, uno sobre el órgano en Cantabria titulado Entre Ave et Eva, otros dos sobre la figura de dos grandes compositores de órgano del siglo XX Jesús Guridi y Nemesio Otaño y finalmente Antonio de Cabezón el organista de Calos I y compositor internacional.
Esta exposición la hemos podido realizar gracias a los fondos prestados por Enrique Campuzano Ruiz, el comisario de la misma.